lunes, 3 de marzo de 2014

Armas en Arizona. Munición en el supermercado. Derecho a poseer armas de fuego. Diferencias legislativas entre EEUU y Europa.

De entre las diferencias más señaladas e irreconciliables entre la cultura política estadounidense y europea, posiblemente la más conocida y significativa es la referente al derecho a poseer armas. En el siguiente video Raúl nos muestra su asombro ante la venta de munición en un supermercado normal, sin especial vigilancia, como un producto más.


Arizona, como ocurre en general en el sur de los EEUU, es de los estados más conservadores de norteamérica. Bastión republicano, con severas normas en lo relativo a políticas de inmigración y donde hay fuertes polémicas también sobre cuestiones relativas a la discriminación de homosexuales, es de los estados más permisivos en lo que se refiere a la posesión de armas de fuego.

Raúl dándole su merecido a la Coca-Cola
que lo hizo engordar (4-7-2012). Su primera
y última vez.
No hay requisitos para poseer armas de fuego (salvo convictos, quien haya delinquido con arma de fuego o quien sea considerado legalmente peligroso), y tan sólo es necesario un permiso para poder llevarlas ocultas (fuente). En los últimos años se están relajando aún más las normativas, por ejemplo, con la aprobación de la posesión de armas en los campus universitarios (fuente).

Algunos datos escalofriantes: la tasa de homicidios dolosos en Arizona es de 5,5 por cada cien mil habitantes (de 4,7 en EEUU), mientras que la de España es de 0,8 (más de 5 veces más). En Phoenix, capital de Arizona, la tasa es de 10,6, aunque hay varias ciudades estadounidenses que la superan. Según cuenta Raúl, aunque aún no tuvo incidentes (y esperemos que nunca los tenga), no le recomiendan verse involucrado en discusiones de tráfico, pues nunca sabes con quien puedes dar ni si va armado o no. No obstante, al otro lado de la frontera, pese a la prohibición de las armas la tasa de muertes violentas alcanza los 20 por cada cien mil (en general en cetroamérica y sudamérica el problema de la violencia y las tasas de homicidos es generalizado, parece razonable exiger mejores índices a EEUU).

Pero, ¿cuál es el origen de esta controversia y estas diferencias acerca de la posesión y distribución de armamento para uso personal? 

UN POCO DE HISTORIA: 

DERECHO ANGLOSAJÓN E INDEPENDENCIA DE LOS EEUU. LEJANO OESTE.


Para entender como empezó todo esto hay que remontarse a la Edad Media y las monarquías parlamentarias. Durante el reinado de Enrique II, en 1181, se promulga una ley según la cual los hombres libres podían poseer armas al servicio del rey.

Unos 500 años más tarde, en 1681, se reconoce el derecho a poseer armas para defensa personal a los protestantes, pero el rápidamente el parlamento estableció sucesivas restricciones que se tradujeron el la abolición de tal derecho.

La clave de la cuestión es que estas restricciones no afectaban a las colonias inglesas en norteamérica, y cuando en 1776 se produce la independencia de los Estados Unidos de América, la libre posesión de armas se consagra como derecho de la nueva nación. Además, por las circunstancias de colonización (quizás es más preciso hablar de invasión), en muchos de los "nuevos territorios" la ley y la autoridad eran inexistentes y las armas personales sirvieron para la defensa de los pioneros y como parte integral de su vida diaria.

SEGUNDA ENMIENDA. CONSTITUCIÓN ESTADOUNIDENSE (1787) Y CARTA DE DERECHOS (1789-1791). DEFENSAS Y CRÍTICAS.

Fundamentalmente a través del cine casi todos reconocemos la manida referencia a la "segunda enmienda". La segunda enmienda de la constitución forma parte de un grupo de diez, llamado Carta de Derechos, promulgado en 1789 y que entró en vigor en 1791. Esta Carta de Derechos tenían como fin garantizar los derechos y libertades de las personas de forma explícita a través del texto constitucional.

El texto de la enmienda traducido, según la Wikipedia, es el siguiente:

"Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un estado libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas."


Los defensores del derecho a las armas también esgrimen la novena enmienda que declara que "ninguna ley puede violar derechos de los ciudadanos previamente reconocidos. Es decir, como el derecho a poseer armas existía antes que la Enmienda (y antes de la independencia de los Estados Unidos), no puede ser conculcado."

En 2010 el Tribunal Supremo dio un espaldarazo a los partidarios del derecho a la posesión de armas sentenciando que ninguna ley podría limitar el derecho que garantiza la Segunda Enmienda.

Hoy en día es conocida la labor de la Asociación del Rifle como defensora del derecho a la posesión de armas, cuyo presidente más conocido fue el actor Charlton Heston y que tiene miembros otros miembros destacados como Sarah Palin, política republicana candidata a la vicepresidencia en 2008.

También existen visiones críticas, siendo quizás la más conocida expresión de tales críticas en los últimos años la del gran documental Bowling for Columbine (2002) de Michael Moore, galardonado con el Óscar a la mejor película documental y que criticaba la violencia en las aulas e ilustraba la "teoría del miedo" y la desinformación y la manipulación mediática sobre este tema.

CRÍTICAS DE LOS REDACTORES DE LA 2ª ENMIENDA A EUROPA.

Como es bien conocido, en Europa (y en casi todo el mundo) se restringe el uso de las armas apelando a amenazas a la seguridad nacional y aumento de la criminalidad y la peligrosidad de esta. Esta controversia ya se hizo pública por parte de algunos de los redactores de la segunda enmienda, como James Madison, quien afirmaba que el ejército puede amenazar la libertad de la nación, y por tanto los ciudadanos deben tener acceso a las armas para garantizarla y defenderse de los abusos del gobierno en caso de que se extralimite. Además indicó que los estados europeos restringían el acceso a las armas precisamente para asegurar su poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario